domingo, 5 de abril de 2015

TÓPAGA:EMPORIO MINERO Y CULTURAL


TÓPAGA: MINAS, ARTE RÚSTICO E HISTORIA

Tópaga fue fundado por Álvaro Leiva en el año de 1.593 siendo Encomendero don Pedro Bravo, allí los Padres Jesuitas de paso para las Misiones de Casanare construyeron el Templo en 1.632 por orden del Ilustrísimo Jesús del Carbón, templo que fue declarado Monumento Nacional por la Ley 42 de 1.965 y fue restaurado en 1.982 guardando sus características y sus reliquias entre las que se encuentran el Altar de los Espejos y el Arco Toral tallado en Alto Relieve y madera policromada con las imágenes de San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, el Arcángel San Gabriel, dos Dragones, dos Ángeles del Silencio y la imagen del diablo el cual adoraban los primeros habitantes de Topaga, descendientes del Cacique Tópaga y este a su vez del Cacique Iráca quien recibió enseñanzas de carácter, religioso y político de Bochíca para transmitirle a su pueblo, cuenta historia que el Cacique Tópaga opuso resistencia en 1,537 cuando los españoles trataron de repartir sus tierras, no obstante en 1.564 don Gonzalo Jiménez de Quezada ordena apoderarse del Cacique Tópaga y sus tierras razón por la que en 1.819 el Peñon de Tópaga fue escenario de combates entre los españoles y las tropas de Simón Bolívar, allí murieron los patriotas Ramón Barrantes, Manuel Alderete, Lobo Guerrero, N, Gómez y Francisco Villegas y posteriormente se erige el Municipio en 1.832 y desapareciendo así los Resguardos Indígenas.

Este municipio de tiene una extensión de 37 km², se encuentra ubicado sobre la cordillera Oriental de los Andes colombianos; cuenta con una variedad de microclimas y de flora y fauna debido a sus rangos de altitud, desde (2.400 metros hasta 3.200 m.s.n.m.), esta surcado por los ríos Chicamocha, Gámeza, y Monguí, limita al norte con Gámeza, al oriente con Mongua y Gámeza, al sur con Monguí y Sogamoso y al occidente con Nobsa y Corrales, las principales actividades económicas en la población son la minería, la agricultura y la ganadería. Dentro de la minería se destaca la explotación del carbón que ocupa un lugar importante pues posteriormente se comercializa a la industria nacional e incluso de él también se elaboran artesanías que van desde esculturas hasta accesorios de uso diario, las que por cierto son muy reconocidas a nivel nacional. En cuanto a la agricultura, su principal producto es la cebolla. Alli se celebran varias festividades dentro de las que se destacan el aguinaldo topaguense y el festival de la cachanga.


Además de tener escenarios y lugares de interés turistico como el parque central y las minas de carbon, posee como muchos pueblos de boyacá una gran riqueza historica y mitologica, de la que se destaca la historia de su iglesia en la que además de que contener la herencia de la evangelización española y un estilo barroco despierta suspicacias debido a que Jesucristo, la Virgen María y los santos comparten el templo con el mismísimo Diablo, las cuales han obtenido como respuesta una serie de historias que los nativos de este municipio cuentan con gran convicción a los visitantes, ahora para que puedan conocer un poco más de las historias, tradiciones y atractivos de este municipio les dejo este par de clips:
                 
Tópaga y la historia del templo




Festival de la Cachanga



¿Qué tal la historia? Comenten y Participen!!!


2 comentarios:

  1. muy interesante el blog de sugamuxi tour, tiene una informacion completa y detallada, se adquieren conocimientos de nuestra provincia y resulta atractivo para el turismo en la Provincia de Sugamuxi !

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!!!, la idea es que sigas participando y te motives a conocer mejor la Provincia de Sugamuxi, recuerda que tu opinion y tus aportes seran siempre bien recibidos.

      Borrar